El productor teatral venezolano, José Enrique “Kique” Padrón, quien en la actualidad está residiendo en la Comunidad Valenciana, estuvo recientemente en Tenerife siguiendo la huella de Amaro Pargo. ¿Pero cuál es la razón por la que Kique se desplazó a las islas? Su próximo proyecto no es otro que liderar la producción de El Corsario, un ambicioso musical inspirado en la vida del célebre navegante canario. Aunque la pieza surgió y fue escrita en el 2017, siendo vecino de La Orotava, fue hace un par de años cuando se aproximó al compositor Gerardo Gerulewicz para iniciar el proceso de creación y composición de los temas musicales del espectáculo.
Aprovechamos la visita de Kique Padrón a Tenerife para conversar con él y acercarnos a su propuesta creativa…
Bienvenido a este espacio dedicado a Amaro Pargo… Tenemos entendido que están produciendo un espectáculo inspirado en él… ¿Cierto?
Así es, Amaro es un personaje fascinante, multifacético y digno de la creación de un musical en su honor…
Toda manifestación artística, grande o pequeña, creada a partir de un personaje canario será bienvenida por el público, sin dudas, pero, ¿qué tan ambiciosa es la puesta en escena?…
Tan grande y ambiciosa como cualquier musical de la Gran Vía, en Madrid… En esta fase del proyecto, el propósito es llevar a escena un espectáculo que pueda ser representado, -sin complejos- en cualquier ciudad y escenario.
Pero eso implica un despliegue artístico y presupuestario importantes…
Efectivamente. Estamos iniciando el proceso de búsqueda, acercamiento y concreción de apoyos, colaboraciones, recursos y demás alianzas necesarias para escenificarlo en las dimensiones previstas.

¿Cómo nació la idea de producir un musical sobre Amaro Pargo?
Mi padre era Canario y aunque nací en Venezuela soy un enamorado de esta tierra; de hecho viví en Tenerife cerca de tres años… En esa oportunidad estaba buscando historias, leyendas o figuras de la isla para llevarlas a escena y me topé con este extraordinario personaje. En ese momento tenía material para escribir sobre los menceyes, pero me decanté por el navegante…
Sin adelantar ni vender la trama al completo, ¿podría adelantarnos algo…?
Es una historia de amor, de batallas contra piratas y una representación en la que se quiere dejar constancia del cariño y respeto que sentía el pueblo tinerfeño hacia su gran benefactor… Va del amor de Amaro por el mar, por abrazar a América y por una cubana de nombre Josefa… Quisiera aprovechar para decir que no es una pieza con pretensiones biográficas; aunque obviamente hay episodios de su vida que queremos escenificar…
Como cuáles, si se puede compartir…
Claro… Como el suceso en La Chata cuando gracias a su ingenio evitan que unos filibusteros tomen el barco en el que navegaban; como una reyerta en Cuba que casi le cuesta la vida, o como su permanente acción benefactora. Esa característica de hombre bueno, generoso y comprometido con su tierra, queda perfectamente plasmado en la pieza.
¿A qué público va dirigido El Corsario? ¿Es una puesta en escena infantil?
Va dirigido a la familia… No soy muy fans del término “infantil”; prefiero decir que es un espectáculo concebido para la familia. Si a la función asisten padre, madre e hijos y juntos viven la magia del teatro, se ríen, comparten y se llevan la inquietud de conocer más de cerca a nuestro héroe, seremos muy, muy, muy felices…
¿Cuántos temas componen el musical?
Hay 19 temas originales dentro de la trama y uno honorífico… Nos hace mucha ilusión finalizar con una canción en la que se rinda tributo al prohombre tinerfeño. En conclusión, son 20 temas originales que ya están compuestos…
Sabemos que ha trabajado estrechamente con el compositor Gerardo Gerulewicz desde España. ¿Cómo surgió esta colaboración y cómo han logrado coordinar el trabajo a distancia?
Una vez tomada la decisión de iniciar la preproducción del musical, contacté al maestro Gerardo Gerulewicz. La dimensión del proyecto requería un compositor de su trayectoria, seriedad y responsabilidad. Le envié el texto y una vez decidió asumir la responsabilidad íbamos tema por tema… Se le explicaba lo que el texto requería, le enviaba una letra sugerida y él trabajaba con libertad, pero con plena conciencia dramática. Ha sido un trabajo coordinado que nos ha llevado dos años de labor.


Este musical busca reflejar el espíritu pluricultural que caracterizó la vida de Amaro Pargo. ¿Cree que lograron una fusión musical efectiva entre Canarias, Cuba y Venezuela?
Me gustaría creer que sí, pero eso lo podrá evaluar el público. Lo que sí puedo decirte es que a nivel rítmico están reflejadas las culturas del caribe, de canarias y la africana… Esa pregunta es interesante porque los musicales suelen tener códigos sonoros similares, estilos definidos, complementarios; en nuestro caso el ambiente y el espacio geográfico son quienes imponen la base rítmica… Así que tenemos géneros musicales muy variados.
Montar un musical de gran formato no es tarea fácil. ¿Qué retos ha implicado esta producción desde su perspectiva?
Realmente lo difícil comienza ahora. Desde el momento de la concepción de la idea hasta la culminación de la producción musical es un trabajo arduo, pero que se realiza entre pocas personas y siempre conscientes de lo que cada quien debe hacer. Ya hay texto, hay música, hay diseño de vestuario, de escenografía y de iluminación… La complejidad es proporcional al número de personas e instituciones que se van sumando, ahora es cuando comienza el reto.
¿Qué más puede adelantarnos sobre la puesta en escena?
Lo que puedo adelantarte es que tenemos un espectáculo con 20 temas musicales, 40 personajes en escena, coreografías, 16 artistas, batallas navales, cañonazos y risas… Te aseguro que los pequeños y pequeñas no se aburrirán. Además hay dos personajes de fantasía: una gata gaditana (Sinvergüenza) y un loro cubano (Rigoberto) que serán los consentidos de los niños.
¿Tienen ya definido un calendario de presentaciones? ¿Se conoce la fecha del estreno en Tenerife y los espacios donde se llevará a cabo?
No. Parte de la visita a Tenerife es vislumbrar los posibles espacios y evaluar sobre el terreno la viabilidad de que “El Corsario” se estrene en La Laguna, ciudad natal de Amaro Pargo. Hace un momento te comentaba que las verdaderas complejidades surgen a partir de este momento, entre otras cosas, porque las decisiones ya no te pertenecen; obedecen a instituciones públicas, personalidades y organismos que atienden muchos compromisos. De todas maneras te puedo decir con certeza que el espectáculo se estrenará durante el primer trimestre del próximo año -en el marco de los 348 años del natalicio de nuestro héroe- y se presentará tanto en Tenerife como en otras islas del archipiélago.

¿En península?
Claro… De hecho, si no es posible estrenar en Tenerife, lo haremos en la Comunidad Valenciana. Promover, difundir y dar a conocer las hazañas de este canario de excepción fuera del archipiélago, es uno de nuestros principales objetivos.
¿Y más allá de España? ¿Veremos El Corsario representado en países como Venezuela, Cuba o México?
No lo sabemos… Es prematuro, pero nos encantaría. En Venezuela hay más posibilidades porque mantenemos comunicación fluida y constante…
Hablando de Venezuela, el 26 de febrero se celebró en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles un evento relacionado con el musical. Para los canarios y los seguidores de Amaro Pargo, este momento tiene un gran valor simbólico. ¿Qué importancia tuvo para usted?
Mucha… Mucha importancia porque es una manera de medir el impacto que tendrá la música en el gran público. En espectáculos de este género, la sonoridad representa casi la totalidad de la carga dramática, por lo cual este tipo de “muestras” son muy interesantes para el equipo de producción.
¿Cómo se llamó esta actividad y cuál fue su propósito dentro del proceso de producción de El Corsario?
La actividad se llama “Componiendo” y su propósito es servir de estímulo y guía a los noveles compositores… En esa ocasión el invitado fue el maestro Gerulewicz quien, en su condición de compositor, mostró parte de las canciones del espectáculo. Ese evento fue ajeno a nuestros procesos, pero sin dudas muy alentador y sobre todo bien recibido…
En esa actividad, denominada “Componiendo”, el público pudo disfrutar de parte del repertorio del musical. ¿Podría considerarse como una presentación oficial de algunos de los temas que integrarán el espectáculo?
De ninguna manera… La presentación oficial se realizará con el elenco profesional, en la ciudad en la que se decida estrenar El Corsario y con la agenda de representaciones a la mano. Esa fue una jornada excepcional, maravillosa, pero con propósitos didácticos y académicos.
¿Tenía conocimiento de otras obras musicales previas dedicadas a Amaro Pargo en Canarias?
A la fecha no, pero seguro se debe a mi poco conocimiento de la dinámica cultural en las islas. Sé que hay rutas teatralizadas que cuentan con la figura de Amaro como atractivo principal y unas extraordinarias representaciones para los colegios… Las referencias que tengo es que son estupendas.
¿Han considerado grabar una banda sonora o desarrollar una adaptación audiovisual del musical?
Sí. Pero por el momento todos nuestros esfuerzos estarán dedicados a producir un espectáculo de primer nivel, del que todos estemos orgullosos. Todo a su debido tiempo. Primero el teatro, luego lo demás…
Ya que nombra al teatro… ¿Cree que el teatro es importante?
No… Es imprescindible. El hecho cultural debe ser prioridad para todos; y en los tiempos en los que la tecnología nos tiene atrapados todavía más. El teatro es una manifestación en la que confluyen actores y espectadores abrazados por una historia, en un mismo momento y sin intermediarios… No existe nada igual. Pero además es una actividad que te reúne, te hermana con tu ciudad y vecinos, te invita a ser mejor persona y a aprender. En tiempos donde lo virtual se superpone a real, el teatro surge como un gran aliado en el rescate de lo social, lo colectivo: nos humaniza.
¿Tienes algunos aliados en las Islas, gente que te apoya y coopera para que se logren los propósitos?
Bueno, aliados corporativos no por los momentos, espero surjan; pero gente que nos apoya y han asumido el proyecto como propio sí. Tal es el caso de Ángel Peñalosa y Beatriz García, esa maravillosa pareja que está haciendo lo posible por rescatar la casa de Amaro en Machado. Desde el primer momento he contado con su cariño, apoyo y motivación… También cuento con la buena pro de un escritor -a lo mejor te suena- llamado Marco Polo (Risas) que no para de generar material sobre el navegante y que está presto a cooperar como pueda… Ahora, si te refieres a una compañía teatral en Tenerife o algún mecenas, no. Es una producción propia, independiente y que no obedece a ningún interés en particular.

Si algún patrocinador, concejalía o medio de comunicación quiere comunicarse con la producción de “El Corsario”, a dónde pueden contactarles…
Todo aquél que quiera comunicarse con nosotros, lo invito a hacerlo a través de elcorsarioamaropargo@gmail.com o directamente al +34 686216844, gustosamente le atenderemos.
Pues desde esta tribuna les deseamos mucha suerte y cuenten desde ya con el apoyo que podamos ofrecer…
Gracias… Lo celebro.