El pájaro Canario (Serinus canaria) mide unos 15 cm de longitud y pesa unos 15 gramos

 

El «redescubrimiento» del archipiélago canario en la Edad Media puso en contacto a las islas con Europa, especialmente a través del comercio. Las Canarias fueron explotadas sistemáticamente y sus productos concurrieron a los principales mercados mediterráneos y atlánticos. Productos variados, incluyendo los propios moradores del archipiélago, fueron conocidos en Italia, España, Portugal, Francia. De ellos uno llamó la atención de los europeos, en especial por su canto: el pájaro canario.

Su comercio fue activo desde el mismo momento del inicio de la conquista, y a la conclusión de ésta siguió interesando a los mercaderes su trato hasta el siglo XVIII, época en que decae por haberse logrado la reproducción de los pájaros en cautividad.
Al parecer los primeros ejemplares de pájaros canarios que llegaron a Europa fueron llevados por los conquistadores normandos Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle a principios del siglo XV. Por circunstancias similares estos pequeños cantores concurrieron en la corte del príncipe portugués don Enrique el Navegante, y fue Enrique III el primer rey castellano que poseyó pájaros canarios.

       Escudo de Enrique III de Castilla

La presencia de estos pequeños cantores en las principales cortes europeas hizo que su demanda creciera, iniciándose por tanto un comercio entre sus islas de procedencia y el viejo continente.

El trato generó la aparición de una profesión y de unos elementos necesarios para su comercialización. Fueron los pajareros los encargados de su búsqueda  y captura en los montes de las islas Canarias, y debía ser rentable su trabajo por  cuanto el número de ellos se amplió con el correr de los años. Cazaban pájaros en todas las islas, pero desde donde más se exportaban era desde Gran Canaria,  Tenerife y La Palma. (…)

             Canario Amarillo

El ilustrado canario Viera y Clavijo comentaba en el siglo XVIII como los pájaros más apreciados eran los del islote de Alegranza, y hay constancia documental de fletamentos otorgados tanto en Gran Canaria como en Tenerife para ir al Hierro a capturar pájaros.(…) La misión del pajarero consistía, pues, en conseguir los animales cobrando  por su trabajo en función del número de aves capturadas, pagadas casi siempre por docenas, así un pajarero en compañía de su mujer se obligaba a entregar a un mercader italiano 100 docenas de «pajaricos de jaula», machos, por precio de 3 reales la docena. (…)

Distribución en Canarias

Normalmente la exportación, según los documentos, no fue continuada ni sistemática. Los pájaros se remitían en los barcos junto con otros productos demandados en Europa tales como azúcar, remieles, vinos, orchilla, y en muchas ocasiones eran más bien un artículo de regalo que un producto comercial. También es cierto que por las propias características de su transporte, poco peso y en jaulas, no se consignara su embarque ni en los fletamentos ni en los conocimientos de embarque, puesto que acompañaban al mercader o encomendero en el alcázar del navío. No obstante en algunos registros, cuando iban consignados a otras personas, normalmente comerciantes radicados en Rúan o Genova, sí se declaraba su embarque. (…)

Además de objetos de exportación los pájaros tenían otra función, además de la de cantar, pues servían para zanjar deudas e incluso como objeto de trueque, así un tratante en pájaros cambia 25 docenas de canarios más dos reclamos, con sus jaulas, por una esclava negra. (…)

Finalmente nos queda por reseñar qué tipo de pájaros eran los más demandados en los mercados europeos. Normalmente lo que se repite en los protocolos notariales es que sean pájaros canarios, pero a continuación se añade que sean machos y cantores, buenos y de calidad; dentro de ellos eran apreciados los blancos, quizá por su originalidad, aunque al decir de Viera los más apreciados en todas partes «son los más pequeños y de cola más larga» . Las hembras, sin embargo, no eran muy demandadas, a pesar de su misión reproductora.

 

Fuente: EL COMERCIO DE PÁJAROS CANARIOS BAJO FELIPE II

Manuel Lobo Cabrera

Universidad de La Laguna

(Pueden leer el artículo completo en la sección de descargas de la web)