Desde AmaroPargo.es recomendamos la compra desde las librerías independientes. En la provincia de Tenerife recomendamos la Librería el Águila, C. Obispo Rey Redondo, 43. TF: +34 922 25 97 32, ubicada en La Laguna, y La Librería Ferrera , P.º de Tomás Morales, 9. TF: +34 928 36 97 14, en Las Palmas.

Historiales de los navíos de línea españolas (1700-1850). Tomo I y II. (Santiago Gómez Cañas / 2022 / Ediciones Círculo Rojo).

Por fin quedan reunidos, en dos tomos, los historiales de todos los navíos de la Real Armada del siglo XVIII, al menos un resumen de la actividad naval de cada uno de ellos. 

En el conjunto de la obra se puede ver una visión extensa y completa de la historia naval española durante siglo y medio.

Fuente: Todo a babor

 

 

 

 

 

 

El Sarcófago de las tres llaves (Pompeyo Reina / 2013 / Ediciones Idea) es el resultado de la combinación de las leyendas en torno a la figura histórica del corsario Amaro Pargo, un pirata y comerciante lagunero cuya fama en su tiempo no desmerecía a la de otros navegantes engrandecidos por la ficción. La ciudad de los Adelantados y la propia comarca cuentan con muchas huellas del legado de don Amaro, pero ha sido en fechas relativamente recientes cuando la figura y la leyenda del corsario han empezado a ser recuperadas para el gran público. En su novela, Reina no solamente propone un relato de suspense sino, además, una reivindicación del rico pasado lagunero y la divulgación de la vida y obra de Pargo.

Por Luis Javier Capote Pérez

La Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas de Daniel Defoe es la fuente principal y mejor documentada de la que han bebido tanto los estudiosos de la Historia de la Piratería como los novelistas que crearon la leyenda romántica y universal de aquellos marinos, proscritos y temerarios, cuya única patria era su propio barco y los océanos.
Publicada originalmente (la primera parte) en 1724 con la firma del Capitán Charles Johnson seudónimo tras el que se ocultaba, como se ha sabido mucho después, el autor de Robinson Crusoe, Daniel Defoe, Historia general
de los piratas se inicia con las biografías de diecisiete notables piratas ingleses de la época (Avery, Mary Read, Barbanegra…), acompañadas de consideraciones generales sobre la piratería, sus peligros para las naciones, sus causas y posible remedio. Tras esta primera parte, dedicada a la piratería en occidente, la segunda se ocupa de los capitanes y tripulaciones que actuaban en torno a Madagascar, la costa africana y el océano Índico.
Se remonta Defoe siete años atrás para fechar el origen de su Historia General al año 1717, año en que el rey Jorge I publica el famoso «Edicto para la supresión de los piratas», ofreciendo el perdón real a los capitanes y tripulaciones que abandonasen sus actividades delictivas, y arbitrando medidas de fuerza para acabar con quienes persistieran en el bandidaje marítimo. Las andanzas y persecuciones que vivieron aquellos hombres y mujeres que desafiaron la autoridad real es el tema central de esta peculiar y fascinante historia.

Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros de Manuel Lucena Salmoral, recoge una síntesis de las distintas modalidades piratas en América desde su nacimiento en 1521 hasta su extinción en 1722, resaltando esta gran modalidad aventurera en la que se hicieron acciones depredadoras heroicas y crueles para destruir el monopolio español sobre el Nuevo M undo. El libro enfatiza sus ideales libertarios, sus formas de abordajes, sus naves, y sobre todo sus costumbres (comidas, vestidos, leyes, castigos, repartos de botines, etc.) en un intento por aproximar al lector a una de las páginas más exóticas y novelescas de la historia de los desheredados europeos de la Edad Media.               

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Miguel Enríquez, sin duda, ha sido el personaje más notable que engendró Puerto Rico a lo largo de su andadura hispánica. Y, pese a ello, hasta hace unas pocas décadas permaneció en el olvido, reposando quietamente en las estanterías de los archivos. Sacarlo a la luz es como adentrarnos en un período profundo y singular de la historia de la isla que lo vio nacer. Su presencia dio un ritmo distinto al tiempo que le tocó vivir. Él solo llena jugosamente más de treinta años de la historia de su país.

Un tiempo, dos espacios. La saga Defendini/Deffendini
(Caracas, 2016, Editorial Gráficas Abba, C.A.)

Un recorrido histórico y genealógico que sigue la huella de la familia Defendini/Deffendini desde sus orígenes europeos hasta el Caribe y Venezuela, abarcando más de tres siglos de historia. Basada en una exhaustiva investigación en archivos de París, Génova, Nantes, Burdeos, Marsella, Puerto Rico, Martinica, Curazao y Caracas, la obra reconstruye el paso de esta saga familiar desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI, enlazando memoria personal, historia colonial y transformaciones sociales.

Comprar el cielo
Marco Polo Alonso
Universo de Letras, 2024

El relato arranca en Dublín en 1711 con la partida del Saint Joseph, un pequeño mercante cargado de ilusiones y riesgos. Desde ahí, la narración despliega un fresco de mares inhóspitos, puertos estratégicos y tripulaciones heterogéneas que oscilan entre la honra y el delito. 

Comprar el cielo es la primera entrega de una saga que mezcla rigor histórico y ficción literaria. Su lectura ofrece tanto el vértigo de la aventura como una mirada crítica a los engranajes del imperio, la fe y la ambición. Un libro indispensable para quienes buscan reencontrarse con el género clásico de piratas desde una perspectiva contemporánea y documentada.

Gobernantes y Obispos de la Venezuela Española (Tomo I)
Antonio Herrera-Vaillant
Caracas–Miami, Editorial Gráficas Abba, C.A., 2022

Este primer tomo de la monumental obra de Antonio Herrera-Vaillant abre una serie de tres volúmenes imprescindibles para comprender la Venezuela de los siglos XVI al XVIII. Escritor, genealogista y analista internacional, Herrera-Vaillant combina un profundo trabajo de archivo con su capacidad para situar a cada personaje en el contexto político, social y económico de su tiempo.

El libro no se limita a enumerar nombres y cargos. Cada gobernador y obispo es presentado en relación con los desafíos que enfrentó: la administración de las provincias, la vida eclesiástica, la relación con indígenas y esclavos, y las tensiones propias de un territorio clave dentro del Imperio español. La obra ofrece así una visión panorámica y, al mismo tiempo, detallada de los hombres que marcaron el rumbo de Venezuela.